jueves, 3 de mayo de 2012

Ensayo: Teoría Fundamentada


REENCUENTRO CON LA TEORÍA FUNDAMENTADA

Introducción
La Teoría Fundamentada es un método de investigación cualitativa, la cual se define como aquella que permite formular una teoría que se encuentra subyacente en los datos obtenidos de la realidad investigada.
De acuerdo a Sandoval (1997) es:
Una Metodología General para desarrollar teoría a partir de datos que son sistemáticamente capturados y analizados; es una forma de pensar acerca de los datos y poderlos conceptuar. Aun cuando son muchos los puntos de afinidad en los que la teoría fundamentada se identifica con otras aproximaciones de investigación cualitativa, se diferencia de aquellas por su énfasis en la construcción de teoría. (p.71)

Para comprender la Teoría Fundamentada es necesario profundizar en su fundamentación básica, su origen, sus objetivos y su estructura.

Fundamentación Epistemológica
La Teoría Fundamentada tiene su base epistemológica en el Interaccionismo Simbólico de Blumer y en el Pragmatismo de la escuela de Chicago, fundamentalmente en las ideas de George Mead y John Dewey.
Herbert Blumer (1969) define al interaccionismo simbólico como el proceso según el cual los humanos interactúan con símbolos para construir significados, es decir los seres humanos mediante las interacciones simbólicas, recibe información para entender sus propias experiencias y las de los demás, comparte además sentimientos que les permiten llegar a conocer a sus semejantes. Blumer sintetiza el interaccionismo simbólico en tres premisas: (1) las personas actúan en relación a las cosas a partir del significado que las cosas tienen para ellos. (2) el contenido de las cosas se define a partir de la interacción social que el individuo tiene con sus conciudadanos. (3) el contenido es trabajado y modificado a través de un proceso de traducción y evaluación que el individuo usa cuando trabaja las cosas con las que se encuentra.
 Blumer resumen estas premisas en un sistema complejo de ideas acerca de cómo es el mundo de las personas y cómo reaccionan estas personas en el mundo.  
Dentro de la corriente filosófica del pragmatismo y de la psicología social se tiene a George Mead teórico del conductismo social, el cual dio paso posteriormente al interaccionismo simbólico a través de la ciencia de la comunicación. Mead recalca el “yo” y la “mente” dentro del orden social y del simbolismo lingüístico que usan las personas para comunicarse, enfatiza la relación entre el yo y el contexto social: "debemos ser los otros si queremos ser nosotros mismos". El yo al que hace referencia Mead implica obligatoriamente la existencia de otros como miembros de la interacción. De allí que en el interaccionismo simbólico no se estudian las cualidades del individuo sino que su relación con los otros.
John Dewey filósofo pragmático, afectado por las ideas de Hegel, no imaginaba la mente como una cosa o una estructura sino como un proceso de pensamiento que envuelve varias etapas, aspiraba a la unificación del pensamiento y de la acción, así como de la teoría y la práctica. Para Dewey los conceptos, a través de los cuales se expresan las creencias humanas son construcciones temporales y lo que verdaderamente es importante en las personas son las reconstrucciones de sus prácticas tanto morales como sociales.

Orígenes
Glaser y Strauss desarrollaron la Teoría Fundamentada en 1967, a partir de un estudio acerca de la conciencia de morir en las Instituciones de Salud del Estado de California en los Estados Unidos de Norteamérica. El propósito de este estudio era generar una teoría que pudiera explicar las relaciones profundas en una realidad determinada.
Glaser (1992) define la Teoría Fundamentada como:
Una metodología de análisis, unida a la recogida de datos, que utiliza un conjunto de métodos, sistemáticamente aplicados, para generar una teoría inductiva sobre un área sustantiva. El producto de investigación final constituye una formulación teórica, o un conjunto integrado de hipótesis conceptuales, sobre el área substantiva que es objeto de estudio (p. 30).

En este sentido la teoría surge como aquella que permite explicar las relaciones existentes entre las categorías y la realidad observada.
Strauss y Corbin en 1990 se unen para trabajar en Teoría Fundamentada, siendo más comprensible que la original, en ella se explican con detalle la metodología para alcanzar el desarrollo de una teoría emergente a partir de la data. Según estos autores la teoría fundamentada incluye “generar teoría y realizar investigación social como dos partes de un mismo proceso” (p. 273). Se considera como una metodología  general, una forma de  pensar y conceptualizar acerca de los datos.
Existen diferencias significativas entre los aportes de Glaser y Strauss-Corbin los cuales se resumen en el siguiente cuadro.
Cuadro 1. Diferencias entre Glaser y Strauss - Corbin

Glaser
Strauss y Corbin
Ø  Recalca la creatividad del investigador.
Ø  No establece una metodología a seguir.
Ø   Se basa en la inducción y es fiel a la data.
Ø  Paradigma de codificación bien definido.
Ø  Emplea distintas fuentes de información, incluso cuantitativas
Ø  Confía más en la técnica que en la habilidad del investigador.
Ø  Define una metodología.
Ø  Confía en la inspiración que ofrece la data.
Ø  Paradigma de codificación flexible.
Ø  Emplea las entrevistas y la observación como fuente de información










Kathy Charmaz en el año 2000 presenta la Teoría Fundamentada Constructivista, en la cual se retoma las ideas originales de Glaser y Strauss y se le incorpora las definiciones de los sentimientos de los individuos a medida que experimentan un fenómeno o proceso, y las creencias y valores del investigador, además, se evitan emplear categorías predeterminadas.
Charmaz (citado por Benjumea, 2006) define a la Teoría Fundamentada como “unas directrices analíticas que permiten a los investigadores focalizar su recolección de datos y construir teorías de rango medio a través de sucesivas recolecciones de datos y desarrollos conceptuales” (p. 137).
Adele Clarke en el año 2005 presenta la Teoría Fundamentada en el Posmodernismo, propone tres mapas para análisis de los datos que hacen énfasis en las diferencias más que en las concordancias, estos son: mapas circunstanciales, mapas de mundos/arenas sociales y mapas posicionales, remodelando los procesos sociales básicos que la caracterizan.
La revisión de la teoría fundamentada propuesta por estos autores es en esencia la misma, los aspectos que las hacen diferentes, son las diferentes perspectivas de abordar la realidad estudiada.

Objetivo de la Teoría Fundamentada
Su objetivo principal es concebir teoría formal a partir de las eventualidades encontradas. Este proceso de innovación de los datos que realiza el investigador  conlleva un movimiento desde la teoría sustantiva hacia la teoría formal.
La teoría sustantiva es un vínculo importante que permite la concepción y formulación de teoría formal desde los datos empíricos, está relacionada con la interacción  permanente que debe existir entre datos en bruto y análisis de los mismos.  Sin embargo Glaser y Strauss (1967) reconocen que la teoría formal puede generarse directamente de los datos, siendo generalmente más necesario iniciar la teoría formal desde la teoría sustantiva.
La teoría formal es aquella que se desarrolla para un área conceptual de la investigación sociológica, sin embargo son utilizadas por otras  áreas a través de la Teoría Fundamentada. La teoría formal para ser aplicada en las diferentes áreas empíricas  debe tomar en cuenta cuatro requisitos: (1) Ajustar la teoría al área que va a ser aplicada. (2) Debe ser comprendida por las personas que se encuentran en la realidad social. (3) La teoría debe ser lo suficientemente general para poder ser aplicable a la variedad de situaciones dentro de dicha realidad. (4) La teoría debe permitir un cierto control sobre la estructura y los procesos de las situaciones comunes, así como los cambios en el tiempo.

Estructura de la Teoría Fundamentada
Teoría Fundamentada se inicia con la obtención de notas las cuales se denominan “memos”, los cuales son productos de observaciones del investigador o de las interpretaciones de la realidad observada, también pueden ser productos de entrevistas realizadas a los informantes. Luego empieza el proceso de codificación de la información mediante la implantación de categorías originarios de la data. Se continúa mediante la comparación constante entre las categorías hasta alcanzar la saturación de las mismas. Se procede a generar las teorías sustantivas que expliquen las relaciones entre las categorías. Finalmente, luego de un proceso de validación y confrontación de las teorías sustantivas se da lugar a una teoría formal de lo estudiado.
Para generar esta teoría es importante el desarrollo de las ideas en los memos, tomando en cuenta cinco aspectos: (1) Permite que los datos alcancen un nivel conceptual adecuado. (2) Desarrolla las propiedades de cada categoría, las cuales comienzan a definirse operacionalmente. (3) Presenta las hipótesis sobre las relaciones entre categorías y sus propiedades. (4) Integra las relaciones que emergen en las categorías, con agrupaciones con otras categorías. (5) Comienza a focalizar la teoría emergente, entre otras teorías que potencialmente tienen idéntica relevancia.
Anselm Strauss propone tres aspectos básicos necesarios para generar una teoría: La codificación y categorización de la información, el muestreo teórico y, finalmente, la comparación constante entre las categorías. Sin embargo, la saturación teórica es muy importante porque indica cuando es el momento exacto para interrumpir la investigación para proceder a enunciar las teorías sustantivas que expongan las relaciones entre la data. Es importante entender que no puede llegarse a enunciar una teoría formal en la investigación sin establecer primeramente, al menos, una teoría sustantiva para la misma.
El método de comparación constante es imprescindible ya que el investigador desde el comienzo codifica y reflexiona sobre el tipo de datos que está recogiendo. Esta fase inicial provoca deducciones en el muestreo teórico, lo cual va guiar el análisis de los datos cualitativos, conceptos, categorías, propiedades, hipótesis e hipótesis interrelacionadas, teniendo presente la posibilidad del surgimiento de nuevas categorías con sus propiedades, las cuales deben ser incorporadas en el proceso de análisis.
La Codificación es la operación concreta que asigna a cada unidad un código propio de la categoría en consideramos está incluida, el proceso de codificación puede ser abierta, axial y selectiva.
La codificación abierta se inicia cuando el investigador empieza a dividir los datos, en tantos modos como sea posible, con el objetivo de generar un conjunto emergente de categorías y sus propiedades se ajusten, funcionen y sean relevantes para la integración de la teoría.
De acuerdo a Strauss y Corbin (1990) la codificación abierta es:
Descompone los datos en parte discretas, se examinan minuciosamente y se comparan en busca de similitudes y diferencias. Los acontecimientos, sucesos, objetos y acciones o interacciones que se consideren conceptualmente similares en su naturaleza o relacionados en el significado se agrupan bajo conceptos más abstractos, denominados categorías. (p. 112).

La codificación abierta es un estudio detallado de los datos frase por frase, línea por línea y a veces palabra por palabra, es mucho el tiempo que se invierte tiende a demorar el proceso, sin embargo, es uno de los procedimientos más productivos de seguir. El análisis línea por línea cobra vital importancia al inicio de una investigación, ya que le facilita al investigador generar categorías con cierta rapidez y utilizar un muestreo adicional para desarrollarlas.
La Codificación Axial según Galeano (2004) permite:
Condensar todos los códigos descriptivos, asegurando que los conceptos permanezcan inmodificables a menos que resulten irrelevantes para el análisis y la interpretación de nuevos datos que se incorporen al proceso de investigación mediante el muestreo teórico. Las bases de la codificación se revisan continuamente para asegurar su validez y confiabilidad. (p.172)

El propósito de la codificación axial es el de identificar todas las posibles relaciones entre las dimensiones de las propiedades de las categorías. Además se propone realizar un profundo análisis sobre una categoría y descubrir las interacciones y relaciones entre ella y otras categorías o subcategorías y propiedades.
La Codificación Selectiva es el proceso que guía al investigador en la selección de un código como variable central, y producida dicha identificación cesa el proceso de codificación abierta, con lo que la codificación selectiva se realiza en torno a la categoría central. Su propósito de acción es el de integrar la teoría y lograr que con la menor utilización de categorías y conceptos se puede explicar y comprender el fenómeno con la mejor exactitud, a esto se le conoce con el nombre de "parsimonia".

Críticas a la Teoría Fundamentada
Entre sus críticas se tienen:
1.      Uno de sus Fundadores (Glaser) proviene del positivismo
2.      Algunos la consideran una metodología de análisis: no una tradición cualitativa
3.      Sustentada en hechos, tal como las investigaciones cuantitativas
4.      No se opuso abiertamente al paradigma dominante positivista

Cierre
Después de la discusión en clase y el estudio realizado se podría afirmar de manera general que la Teoría Fundamentada es aplicada de diversas maneras y por profesionales de distintas áreas como tradición Cualitativa, como Técnica, como Método. La teoría fundamentada es una sola a pesar de los diferentes autores. Presenta una metodología interesante (Strauss-Corbin) que llama la atención a los investigadores. Utiliza el método comparativo constante que permite generar teoría partiendo del análisis comparativo y sistemático de los datos.

Bibliografía
Benjumea, C. (2006). Teoría y Método. La Teoría   Fundamentada   como   herramienta de
     análisis.  [Documento en línea]  Disponible: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/1004
     [Consulta: 2012, febrero 28]

Galeano, M. (2004).  Estrategias de investigación  social  cualitativa.  El giro de la mirada,
    Medellín: La Carreta Editores E.U.

Glaser, B. (1992).  Basic  of  Grounded   Theory   Analysis:  Emergence  vs.  Forcing.  Mill
    Valley: C. A. Sociology Press

Sandoval, C. A. (1997).  Investigación   cualitativa.  Programa de especialización en teoría,
    métodos y técnicas de investigación social. Medellin.

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures
    and techniques, London: Sage.

Clarke, A. (2005). Análisis  de  la  Situación.  [Documento en línea]  Disponible:
    http://www.situationalanalysis.com/ [Consulta: 2012, febrero 28]

No hay comentarios:

Publicar un comentario